A tan solo 14 meses de las elecciones presidenciales de 2026, la contienda electoral comienza a tomar forma, con Vicky Dávila y Sergio Fajardo en un empate técnico por el primer lugar en la intención de voto, según la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para la revista Semana.
Dávila lidera con un 13,6%, apenas por encima de Fajardo, quien marca 13,4%. En el tercer puesto se encuentra Gustavo Bolívar, con un 10,1% de apoyo.
Si bien estos dos nombres parecen dominar las encuestas, el panorama electoral sigue siendo incierto, ya que la intención de voto está altamente fragmentada, con un listado que supera las 24 precandidaturas que buscan llegar a la Casa de Nariño. A pesar de que algunos competidores están ganando terreno, la competencia está lejos de ser resuelta.
Derecha, Centro e Izquierda: Un campo de batalla fragmentado
El CNC ha revelado que la intención de voto está claramente dividida entre tres bloques ideológicos: derecha, centro e izquierda. En el lado de la derecha, Vicky Dávila se perfila como una de las grandes contendientes. La periodista y exdirectora de Noticias RCN ha mantenido su discurso contra el petrismo, posicionándose como la principal rival en un escenario electoral marcado por la polarización. Dávila tiene una ventaja significativa entre las mujeres y en los rangos de 26 a 55 años.
Por su parte, Sergio Fajardo, conocido por su centro-izquierda, sigue siendo una opción atractiva para muchos votantes desencantados tanto de la izquierda como de la derecha. Sin embargo, aún está en una difícil batalla por consolidar su apoyo y tejer alianzas que lo fortalezcan frente a los otros contendores.
Gustavo Bolívar, representante del petrismo, sigue consolidándose como la opción más fuerte para la izquierda, pero aún enfrenta desafíos para ampliar su base de apoyo, que históricamente ha estado concentrada en los sectores más cercanos a la izquierda radical.
La fragmentación del voto: Entre nueve y 24 precandidatos
El CNC ha analizado la intención de voto en dos escenarios: uno limitado a los tres precandidatos principales de cada bloque (derecha, centro e izquierda) y otro más amplio, con 24 precandidatos. En el primer escenario, los tres punteros se mantienen con una diferencia muy pequeña. A continuación, los resultados completos de la encuesta, en su medición inicial:
- Vicky Dávila: 13,6%
- Sergio Fajardo: 13,4%
- Gustavo Bolívar: 10,1%
- Claudia López: 9,5%
- Germán Vargas Lleras: 7,9%
- Juan Manuel Galán: 7,6%
- María José Pizarro: 7,4%
- Miguel Uribe: 6,9%
- Daniel Quintero: 6,2%
- Voto en blanco: 2,5%
- Ninguno/no sabe: 11,6%
Una segunda medición amplió la cantidad de precandidatos, pero la tendencia de los dos primeros puestos no cambió. Aun con el margen de error del estudio (3%), los nombres de Vicky Dávila y Sergio Fajardo siguen destacándose. En este escenario más amplio, ambos candidatos siguen enfrentándose en una dura competencia por el liderazgo.
¿Quién pasará a la segunda vuelta?
Los resultados reflejan que el bloque de derecha, conformado por Dávila, Germán Vargas Lleras y Miguel Uribe, suma un 28,4% de la intención de voto, lo que, según la tradición electoral colombiana, le garantizaría un lugar en la segunda vuelta. Esto se debe a que en Colombia, el paso a la segunda vuelta está asegurado cuando un candidato supera el 25% en la primera vuelta.
Mientras tanto, Gustavo Bolívar y otros precandidatos del Pacto Histórico podrían formar un bloque de izquierda lo suficientemente fuerte como para asegurar también su lugar en la segunda vuelta, si logran consolidar sus alianzas. Este bloque, con Claudia López y María José Pizarro, podría llegar al 33,2% de la intención de voto, según el estudio del CNC.
Un bloque del centro, con Fajardo y otros como Juan Manuel Galán, podría ser otra opción viable. Si figuras como Claudia López se unen a este bloque, alcanzarían 30,5% de la intención de voto, lo que les daría un pase seguro a la segunda vuelta.
Posibles escenarios de segunda vuelta: Derecha y Centro frente a la Izquierda
En cuanto a los posibles duelos de segunda vuelta, la encuesta muestra que los precandidatos de derecha y centro tienen una ventaja clara sobre los de izquierda. Por ejemplo, en un escenario con Vicky Dávila frente a Gustavo Bolívar, la periodista ganaría por 39,3% contra 29,7%. Lo mismo ocurre con Sergio Fajardo, quien derrota a Bolívar con un margen más amplio de 45,2% frente al 24,8%.
En el caso de un enfrentamiento entre Juan Manuel Galán y Gustavo Bolívar, el líder del Nuevo Liberalismo obtendría una victoria con 46,1%, mientras que Bolívar lograría 22,3%.
El único empate técnico en la segunda vuelta se da entre Germán Vargas Lleras y Gustavo Bolívar, con el exvicepresidente logrando un 30,8% y Bolívar alcanzando 30,6%.
El reto de las alianzas: ¿Cómo definirán la carrera?
Si bien los números de las encuestas arrojan algunos patrones, la verdadera pregunta es cómo los precandidatos gestionarán sus alianzas políticas en los próximos meses. Vicky Dávila ha dicho que su proyecto está creciendo sin partidos ni jefes políticos, lo que le da una cierta libertad para atraer votantes de distintos sectores. Su mensaje parece resonar en un electorado hastiado de la política tradicional.
Por su parte, Sergio Fajardo ha dejado claro que iría solo, aunque no ha descartado posibles alianzas con figuras como Álvaro Uribe o Claudia López. Fajardo, quien fue aliado de López en las elecciones pasadas, no ha ocultado las dificultades para volver a encontrar un terreno común con la alcaldesa de Bogotá, lo que añade incertidumbre al panorama.
Juan Manuel Galán también está en un proceso de evaluación de alianzas, con varias reuniones con partidos tradicionales como La U, el Partido Liberal y los conservadores.
El factor regional y de género: ¿quién tiene el apoyo de las mujeres?
El factor femenino se perfila como determinante en estas elecciones. Según la encuesta, Vicky Dávila es la precandidata con mayor apoyo entre las mujeres, alcanzando un 16,6%, mientras que en los hombres su apoyo es del 10,3%.
En cuanto a las regiones, Vicky Dávila lidera en la zona Caribe, mientras que Fajardo tiene una mayor aceptación en el Eje Cafetero y en Bogotá. Gustavo Bolívar, por su parte, tiene un desempeño fuerte en la capital y en algunas regiones del suroccidente.
841899934-Semana-20-03-25 by NoticiasBQ
Conclusiones: Un panorama cambiante
La encuesta del CNC muestra que, aunque los líderes de derecha y centro parecen estar ganando terreno, la fragmentación del voto y la polarización continúan siendo factores clave. El futuro de las elecciones presidenciales depende de la habilidad de los candidatos para construir alianzas que les permitan consolidar sus posiciones en la carrera hacia la Casa de Nariño.
Lo que es claro es que, mientras avanzan los meses, los votantes colombianos se enfrentan a una elección difícil: seguir con el proyecto de Petro o apostar por una opción antipetrista que promete nuevas propuestas y alianzas.
Ficha técnica
Fecha de la encuesta: 18 al 20 de marzo de 2025
Muestra: 1.594 personas en 43 municipios
Nivel de confianza: 95%
Margen de error: 3%
Técnica de recolección: Encuesta presencial en hogares.