Mercenarios colombianos habrían participado en la defensa de la localidad de Elizavétovka, en la región de Donetsk, recientemente ocupada por tropas rusas, según aseguró un militar ruso a la agencia oficial RIA Nóvosti.
“En Elizavétovka había colombianos. Lo más probable es que hayan muerto, según los mensajes de radio interceptados”, afirmó el militar, identificado con el nombre en clave ‘Koniok’.
De acuerdo con sus declaraciones, los combatientes extranjeros suelen evitar entregarse y prefieren replegarse del área de combate. Además, aseguró que el mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania protege más a los mercenarios que a los propios soldados ucranianos.
El Ministerio de Defensa de Rusia ha denunciado en reiteradas ocasiones la presencia de mercenarios extranjeros en el conflicto, asegurando que son utilizados como “carne de cañón”.
Antecedentes de colombianos en la guerra
En enero, el Ejército ruso capturó a un presunto mercenario colombiano durante enfrentamientos en la región fronteriza rusa de Kursk. Además, en agosto de 2023, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) abrió investigaciones contra dos colombianos, José Aaron Medina Aranda y Alexander Ante, por su supuesta participación como mercenarios en las fuerzas ucranianas.
Medios colombianos informaron que varios ciudadanos del país que combatían en Ucrania habrían regresado a Colombia, aunque luego se les perdió el rastro en Venezuela.
En Rusia, el mercenarismo es castigado con penas de entre 7 y 15 años de prisión. Sin embargo, informes independientes han señalado que el gobierno ruso también ha reclutado extranjeros de países como Kirguistán, India y Cuba, ofreciéndoles ciudadanía, contratos lucrativos o engañándolos con falsas promesas para sumarse al conflicto.