El comercio en Colombia comenzó el 2025 con bajo dinamismo, según la más reciente Bitácora Económica de Fenalco. La encuesta reveló que el 68 % de los comerciantes reportó que sus ventas en enero se estancaron o disminuyeron en comparación con el mismo mes de 2024.
En detalle, el 42 % de los empresarios indicó que los volúmenes de ventas fueron similares a los del año pasado, mientras que el 26 % reportó una caída. Solo el 32 % afirmó haber registrado un aumento en sus ventas.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, destacó que el comercio tuvo un último trimestre de 2024 positivo, gracias a estrategias como descuentos, horarios extendidos y promociones en eventos como el Black Friday y la temporada navideña. Sin embargo, este impulso no se ha mantenido en 2025.
En cuanto a expectativas, el 40 % de los empresarios confía en que las condiciones del comercio mejorarán a lo largo del año, mientras que el 46 % cree que se mantendrán igual y el 14 % ve un panorama negativo.
Otro factor que preocupa al gremio es el impacto del “impuesto saludable” sobre productos como bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. En enero, la inflación aumentó 0,94 %, una cifra superior a las previsiones de los analistas.
Fenalco atribuye este incremento al alza del salario mínimo y al aumento del impuesto a estos productos, cuya tarifa pasó del 10 % en 2023 al 15 % en 2024 y subirá al 20 % en 2025.
Cifras del gremio indican que:
- En 2024, la inflación fue 5,2 %, pero los precios de las golosinas aumentaron 49,26 %.
- Los productos de panadería, como galletas, subieron 6,99 %.
- En enero de 2025, las gaseosas subieron 3,27 %, un incremento tres veces mayor que la inflación total del mes.
“El impacto del impuesto saludable ha sido muy fuerte para los consumidores y también ha afectado las frágiles finanzas de los tenderos, quienes ven cada día más amenazada la viabilidad de sus negocios. Este impuesto debería reconsiderarse”, concluyó Cabal.