Un informe de Colombia Risk Analysis, titulado Secuelas políticas y económicas de la venta de Monómeros, advirtió que la venta de esta empresa por parte del gobierno de Nicolás Maduro podría impactar negativamente la economía colombiana, con efectos como el aumento en el precio de los alimentos y un incremento de la inflación.
El estudio destaca que Monómeros, que abastece entre el 27 % y el 50 % de los fertilizantes en Colombia, ha sido catalogada como un caso de “capital corrosivo”, una transacción que debilita la gobernabilidad y la transparencia institucional.
Riesgos de la transacción
Según el informe, la operación de la compañía se ha caracterizado por opacidad y una constante intervención del régimen venezolano. Además, se señala que esta transacción forma parte de un plan de privatización masiva que el gobierno de Venezuela busca concretar antes de la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
“La falta de mecanismos adecuados de supervisión y control en estas transacciones permite la manipulación de sistemas jurídicos y políticos, lo que podría consolidar estructuras de poder corruptas y afectar la estabilidad política”, indica el informe.
Otro aspecto preocupante es que la venta de Monómeros podría comprometer la seguridad alimentaria de Colombia, dificultando la reforma agraria del Gobierno de Gustavo Petro al poner en riesgo el suministro de fertilizantes.
Corrupción y falta de control gubernamental
El informe también advierte sobre posibles vínculos de directivos de la empresa con campañas políticas, corrupción relacionada con Pequiven y PDVSA, y riesgos de sobornos en la operación.
Además, señala que el Gobierno colombiano no tiene la capacidad de supervisar, controlar o adquirir Monómeros, lo que refleja la falta de mecanismos efectivos para regular inversiones extranjeras en sectores estratégicos.
“La transacción de Monómeros demuestra que el concepto de capital corrosivo ha estado presente durante décadas, incluso en mercados con regulaciones avanzadas como el colombiano. Es fundamental establecer estrategias para supervisar la gestión de activos estratégicos en el futuro”, concluye el informe de Colombia Risk Analysis.