Asoportuaria, el gremio que representa los puertos marítimos y fluviales del país, mostró su profunda preocupación por las recientes sanciones impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Colombia. Este domingo, Trump implementó medidas punitivas tras la negativa del mandatario colombiano, Gustavo Petro, de autorizar la llegada de dos vuelos con migrantes colombianos deportados desde Estados Unidos.
En un comunicado, Asoportuaria subrayó que el comercio con Estados Unidos es crucial para la economía colombiana, ya que representa cerca del 15% de las exportaciones del país y alrededor del 50% de las importaciones. Esto equivale a aproximadamente 16 millones de toneladas exportadas y cerca de 19 millones de toneladas importadas, lo que hace de Estados Unidos el principal socio comercial de Colombia.
La organización también destacó el impacto de las sanciones sobre el comercio exterior a través de la Zona Portuaria de Barranquilla, cuyo flujo hacia Estados Unidos representa el 14% de las exportaciones, principalmente de productos contenerizados y carga líquida. En cuanto a las importaciones, el 52% proviene de Estados Unidos, siendo los graneles alimenticios para la industria de alimentos y concentrados los productos más destacados.
Asoportuaria advirtió que cualquier limitación a este comercio, a través de aranceles u otras sanciones, pone en grave peligro la economía del país, no solo afectando al sector portuario, sino también a miles de empresas y millones de empleos que dependen directamente de este intercambio comercial.
En particular, el gremio resaltó el riesgo para los precios de la canasta familiar, dado que más de diez millones de toneladas de graneles alimenticios importados desde Estados Unidos son utilizados como materia prima para concentrados de animales. Esto podría traducirse en un aumento drástico en los costos de productos básicos como pollo, huevos, carnes y cerdo, generando una presión adicional sobre los consumidores colombianos.
Asoportuaria hizo un llamado al gobierno colombiano a actuar con “sensatez” y a buscar soluciones diplomáticas para resolver esta crisis que podría tener un impacto negativo de gran magnitud en la economía nacional. “Este comercio exterior no pone en riesgo solamente la viabilidad del sector portuario, sino el bienestar de toda la población, debido a la interdependencia de nuestras exportaciones e importaciones con Estados Unidos”, concluyó el gremio.
En medio de la tensión diplomática, Asoportuaria pidió a las autoridades mantener los canales de diálogo abiertos para evitar mayores perjuicios a la economía colombiana y garantizar la estabilidad en las relaciones comerciales internacionales.