En las últimas horas se conoció que la Corte Suprema de Justicia ratificó la titularidad de las acciones de El Cerrejón en la comunidad bde copropietarios que la ostenta desde el año 1947.
Lo anterior se da tras desestimar la demanda de la sociedad Soto y Landaeta Sucesores S.A., que buscaba ser incluida como una de las integrantes y dueñas y que se le restituyeran los frutos de la explotación de este yacimiento minero en La Guajira.
La Sala de Casación Civil del máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, dejó en claro que se generó la prescripción extintiva del dominio por el tiempo que ha pasado y por la inacción de la sociedad que reclama la titularidad sobre esta propiedad.
Vale anotar que la comunidad de El Cerrejón está integrada por más de 600 personas que son dueñas del terreno y subsuelo de El Cerrejón, ubicado en el departamento de La Guajira.
En el proceso se estableció que, tras varias sucesiones que datan desde 1798, la comunidad El Cerrejón se creó en 1947, después de que el Gobierno autorizó la explotación carbonífera en el predio.
Como la comunidad de copropietarios constituida el 6 de septiembre de 1949 actuó como dueña y sin consideración de los derechos reclamados en el sub lite por los herederos de Manuel Soto y/o Rafael Soto, se configuró la prescripción extintiva de la reclamación.
La prescripción se generó, entonces, debido a que la demanda de Soto y Landaeta Sucesores se presentó más de sesenta años después de que se constituyó la comunidad.
Durante ese tiempo, quienes se autodenominaron como comuneros y dueños, han mantenido la posesión exclusiva de este terreno, mientras que la sociedad demandante no ejerció ninguna acción para reclamar sus supuestos derechos sobre el subsuelo.
Por lo cual, la Corte tuvo en cuenta que el tiempo que la demandante tardó para ejercer sus acciones supera el lapso de diez o veinte años que determina la ley para reclamar.
Además, señaló que en el Acta de Organización de la comunidad, con escritura número 117 de 29 de octubre de 1947, se hizo un registro de quienes se reunieron para dividirse las 163,058 acciones del predio, lo que llevó a que se excluyera a cualquier otra persona que pudiera tener dominio sobre la propiedad, privándoles la posibilidad de su titularidad.
D.A.