La Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, han acordado realizar un seguimiento especial a la ejecución de los decretos expedidos y al manejo de los recursos destinados en el marco del estado de conmoción interior decretado el 24 de enero 2025, por el término de 90 días en la región del Catatumbo, en la que se incluyeron 19 municipios y dos resguardos indígenas.
A la fecha, el Gobierno Nacional ha emitido los siguientes decretos en el marco del estado de conmoción interior:
Esta alianza estratégica entre los órganos de control garantizará una vigilancia y control inmediatos de la ejecución de las medidas excepcionales y de los recursos públicos destinados para ello, valiéndose del seguimiento en tiempo real y oportuno, soportado en el uso de tecnologías de la información con las que a la fecha cuentan ambas entidades.
Por parte de la Contraloría General de la República, en ejercicio de sus facultades de vigilancia fiscal y control fiscal concomitante y preventivo, ha llevado a cabo, desde la firma del decreto de declaración del estado de excepción, un seguimiento permanente a la ejecución de los recursos. Este monitoreo se realiza a través de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) y las Contralorías Delegadas Sectoriales, garantizando una supervisión integral y oportuna. Para ello, la Contraloría General de la República se ha centrado en la georreferenciación de los municipios afectados, la supervisión de la contratación pública en el marco del decreto, y la evaluación del uso de recursos provenientes del Sistema General de Regalías, Sistema General de Participaciones y el Presupuesto General de la Nación, entre otros, para lo cual aplica los siguientes modelos de análisis de datos:
• Modelo Georreferenciación: Georreferenciar la región del Catatumbo y municipios aledaños, según lo establecido en el decreto del estado de conmoción interior. En particular, se han identificado los 19 municipios prioritarios y sus características en términos de protección ambiental, deforestación presencia de cultivos ilícitos y grupos armados ilegales.
• Modelo de Contratación: Realizar un seguimiento a los contratos en ejecución desde la fecha de publicación del decreto, tanto en municipios como en gobernaciones. Se han identificado las principales entidades contratantes y las modalidades de contratación en la región, con análisis de origen de los recursos.
• Modelo de Cadena Presupuestal: Realizar seguimiento a los recursos provenientes del sistema general de regalías y el presupuesto general de la nación, identificando su uso en el marco del estado de conmoción interior. Se ha elaborado una exploración preliminar del recaudo y la ejecución de recursos, diferenciando entre gastos de inversión y funcionamiento.
Por parte de la Procuraduría General de la Nación, desde el inicio de la crisis humanitaria conformó dos comisiones con funcionarios del orden nacional, quienes de manera conjunta con los funcionarios de las procuradurías territoriales y las personerías de los municipios más afectados, atendieron de manera inmediata la toma de declaraciones a las personas desplazadas e iniciaron el seguimiento a la conformación de albergues, a las atenciones de emergencia en salud, educación y atención a la población más vulnerable. Todo ello en ejercicio de sus funciones de prevención, protección, intervención juidicial, control disciplinario y garantía de los derechos humanos.
Así mismo, el Procurador General de la Nación expidió la Resolución 20 del 31 de enero de 2025, que creó una comisión especial para el seguimiento a la implementación de las acciones derivadas de la conmoción interior en la región del Catatumbo, coordinada por la procuraduría delegada para los derechos humanos. Esa comisión viene adelantando mesas técnicas con las entidades competentes para fortalecer el seguimiento a la ejecución de los recursos y evaluar el impacto de las medidas adoptadas.
Entre las instituciones a las que se les hace seguimiento a la gestión, se incluyen el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la DIAN, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Minas y Energía, así como las administraciones territoriales de los municipios afectados por el estado de conmoción interior. Los resultados de estas mesas técnicas serán presentados periódicamente a los Representantes a la Cámara que integran la comisión accidental que estudia la declaración del estado de conmoción interior, y a la sociedad civil, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso.