Se han confirmado 75 contagios y 34 muertes en el país relacionadas con el virus.
El Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria por el aumento de casos de fiebre amarilla en el país.
Hasta el momento, han sido confirmados 75 contagios y 34 muertes relacionadas con este virus en nueve departamentos del territorio nacional, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.
Las zonas más impactadas son: Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1).
Mientras que las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
En ese sentido, el Gobierno hizo un llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años.
“La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte”, alertó el Ministerio de Salud y Protección Social.
Precisó que es una enfermedad altamente prevenible mediante vacunación, y su letalidad oscila entre el 40% y el 50%.
Desde septiembre de 2024, el Gobierno sostuvo que se ha desplegado una serie de acciones estratégicas para contener la propagación de la fiebre amarilla y proteger la salud de la población.
Entre las acciones está la intensificación de la estrategia de vacunación; el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; la ampliación de la atención primaria; la articulación con EPS y redes de vacunación; coordinación territorial mediante Puestos de Mando Unificado (PMU); la realización de campaña nacional de comunicación y pedagogía y la emisión de lineamientos técnicos claros para el sistema de salud.
“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo”, aseguró el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.
El alto funcionario también añadió que se fortalecerán las casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía, y otros espacios colectivos.
Además, dijo, se reforzarán las medidas de control del mosquito y se garantizará el acceso inmediato a servicios de salud sin barreras.
En el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria, se adoptan las siguientes medidas a nivel nacional para contener el brote de fiebre amarilla, proteger la vida de la población y garantizar una respuesta articulada del sistema de salud.
Vacunación masiva; Control integrado del vector (mosquito); desplazamiento inmediato de los Equipos Básicos de Salud y Equipos de Respuesta Inmediata; gestión centralizada de servicios de salud; las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismos técnicos y financieros para atender esta emergencia.
De igual manera, se implementan restricciones a la movilidad; exigencia del carné internacional de vacunación para viajeros; implementar la cultura de prevención y realizar comités de gestión del riesgo.