La deuda del Gobierno nacional con las empresas comercializadoras de energía por concepto de subsidios a usuarios de los estratos 1, 2 y 3 ha alcanzado una cifra histórica que supera los $2,9 billones, según advirtió José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).
Durante su intervención en el Congreso de Asofondos en Cartagena, Manzur expresó su preocupación por el creciente incumplimiento del Gobierno en los pagos y por la ausencia de recursos apropiados en el Presupuesto General de la Nación para cubrir los subsidios durante los nueve meses restantes de 2025.
“Estamos llegando a casi los 3 billones de pesos, es una suma histórica, nunca lo habíamos tenido”, afirmó Manzur. Según explicó, las empresas asumen mensualmente entre $300.000 y $350.000 millones, lo que hace insostenible el modelo actual si no hay desembolsos oportunos por parte del Estado.
El líder gremial también alertó que, incluso si el Gobierno pagara hoy la totalidad de la deuda, no hay recursos asignados para cubrir lo que resta del año, lo que pone en riesgo la continuidad de los subsidios y la estabilidad financiera de varias comercializadoras, especialmente las más pequeñas.
“Nosotros aportamos los subsidios y luego el Gobierno los paga. Siempre lo hemos hecho y lo queremos seguir haciendo, pero cuando tú tienes una deuda consolidada de $7,6 billones es muy difícil continuar financiando”, añadió.
La situación también podría traducirse en incrementos significativos en las tarifas para los usuarios más vulnerables, especialmente en el estrato 1, si no se logra una solución pronta.
Según cifras del gremio, en enero de 2025 el Gobierno solo desembolsó $200.000 millones de un billón prometido. En febrero, de los $350.000 millones comprometidos, solo se pagaron $200.000 millones. Y en marzo, el compromiso era de $250.000 millones, pero no se efectuó el pago.
Frente a esta crisis, los líderes del sector esperan con optimismo la reunión programada para este lunes 7 de abril con los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma, y de Hacienda, Germán Plazas, donde se abordará el tema de los desembolsos y la viabilidad financiera del esquema de subsidios.
“Vemos al ministro de Minas con un buen empeño, haciendo su gestión. Él vivió en carne propia esta situación cuando estuvo en Air-e”, señaló Manzur, quien también manifestó preocupación por la situación financiera de esta empresa, que actualmente tiene deudas pendientes con el mercado mayorista de energía.