En el 2024, los gobernadores aprobaron el Plan Estratégico Regional —PER en el que se definieron obras vitales para esta zona del país; se trazó el decálogo por la biodiversidad de la región; el Congreso dio respaldo al aumento del porcentaje en el Sistema General de Participación —SGP; y fue constituido el primer Consejo Territorial del Agua.
Según el gobernador y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, el trabajo debe fortalecerse debido a que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, la Nación continuará centralizando el gasto público: 67 % lo ejecuta el Gobierno central, el 24 % los municipios y los departamentos el 9%.
Significativos hitos históricos se sumaron en la vigencia 2024 en el marco de la lucha del Caribe colombiano que apunta a ser una región con autonomía administrativa y financiera, factores preponderantes para el desarrollo de políticas sociales y económicas que garanticen bienestar con equidad y justicia para los ciudadanos.
El trabajo se fundamenta en disposiciones de la Constitución de 1991 y ha sido liderado por el presidente de la Región Administrativa de Planificación —RAP Caribe, y actual gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. “Los hitos logrados reflejan que nuestra lucha por la autonomía de los territorios no se detiene. Seguimos trabajando por un Caribe más fuerte, autónomo y equitativo, porque solo así construiremos un país donde todos, absolutamente todos, tengamos acceso a las mismas oportunidades”, ha sido la insistencia de Verano.
El actual gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez, en su balance de gestión de 2024 exaltó no solo el liderazgo del gobernador de los atlanticenses y presidente del ente Eduardo Verano, sino el compromiso expuesto por los mandatarios de Bolívar, Cesar, Sucre, La Guajira, Córdoba y Magdalena quienes, a su juicio, tienen claridad sobre la responsabilidad histórica que se tiene sobre la autonomía territorial.
“Después de 35 años, por primera vez, todos los gobernadores de la región sientan bases para delinear una ruta, un plan de acción concreto para alcanzar e impulsar el desarrollo de nuestra región de aquí al 2035, respondiendo a esa visión y a ese entendimiento de que unidos son más fuertes y fortalecen, cada uno, a sus departamentos”, sostuvo Pérez.
El dirigente explicó que la ruta es el Plan Estratégico Regional, PER, construido a través de un ejercicio colectivo con todas las fuerzas vivas de la región que asistieron a la convocatoria de 24 mesas de trabajo, bajo el eslogan: ‘el poder está en la unión’.
“Los gobernadores, en su responsabilidad, lideraron el ejercicio por medio de la RAP Caribe, e invitamos al sector privado a que nos sentamos con las organizaciones de base, estuvo la academia vinculada en este proceso. Todas las fuerzas, toda la ciudadanía de la región Caribe, se volcó a construir una visión conjunta para alcanzar nuestro desarrollo en el 2035”, dijo.
A través del PER, de acuerdo con Pérez, fueron identificadas cinco líneas de acción estandarizadas y establecidas, a su vez, en 25 programas y 75 proyectos específicos, que demandan de una inversión global estimada en 41 billones de pesos.
“Las cinco líneas de acción abarcan la apuesta de desarrollo. Y son: la primera es combatir el flagelo más grande que tenemos que es la pobreza; la segunda, aprovechar nuestros ecosistemas estratégicos de una manera responsable y con ordenamiento territorial; la tercera línea apuesta a como identificamos la región mediante la reconversión productiva para generar más riqueza para toda nuestra población y para Colombia y el mundo, aprovechando las ventajas que tenemos. En este tercer punto, es importante reconocer la apuesta que los gobernadores del Caribe tienen para la transición energética de Colombia y específicamente de nuestra región gracias la capacidad de radiación que tenemos”, señaló.
La cuarta línea contempla la reivindicación del acervo cultural y del patrimonio cultural de la región. “Eso que nos hace caribes, que nos hace auténticos, que nos hace y nos diferencia del resto del país. Cómo impulsamos y cómo lo reivindicamos para generar mejores y mayores condiciones de bienestar para nuestra gente”, anotó Pérez.
Y la quinta línea, o hecho regional, es el fortalecimiento de la institucionalidad en las regiones. “Ninguna de las apuestas que tenemos contempladas acá se puede llegar a cabo y llegar a un buen fin si no trabajamos unidos, por un lado, ya lo dijimos, y dos, si no tenemos instituciones sólidas que puedan asumir las competencias y los retos que se necesitan y poder desarrollarlos de la mejor manera”, aseguró el gerente de la RAP Caribe.
Otros logros del ente se relacionaron con el trabajo en equipo y teniendo como coyuntura la COP16, cumbre mundial del medio ambiente que se cumplió en Cali, en donde fue presentado el decálogo del Caribe biodiverso, colocando la sostenibilidad de la región como protagonista de acciones comunes.
“Es uno de los ejercicios más bonitos que logramos consolidar en este año y que marca el ejercicio de cómo la planificación debe ir partiendo de lo general. El Plan Estratégico Regional ya lo explicamos, pero hay un hecho regional específico en la protección de nuestro medio ambiente y con el decálogo lo que hacemos es bajar de esas líneas generales a plasmar 10 líneas específicas que vamos a trabajar en estos 10 años”, comentó Pérez.
El decálogo es el resultado del trabajo de todos los responsables en materia del medio ambiente de la región Caribe, por ello con el liderazgo de los gobernadores, desde la RAP fueron invitadas las 13 autoridades ambientales.
“Como resultado de ese ejercicio hay dos cosas que quiero resaltar. La primera, impulsamos con el Ministerio del Ambiente, o institucionalizamos con el ministerio, el primer Consejo Territorial del Agua en el país que se instaló en el ecosistema de la Sierra Grande de Santa Marta abarcando tres departamentos, La Guajira, Magdalena y el Atlántico, ejercicio que va a servir de ejemplo para replicar esquemas de ordenamiento territorial alrededor del agua no solo en el Caribe sino en todo Colombia; y segundo, con la apuesta y las reuniones, el sector privado nos dijo trabajemos juntos y es la invitación que los gobernadores siempre han hecho”.
De allí se desprende la intención trabajarle a la protección de los 1.462 kilómetros de línea costera. “Con estos actores estamos ideando y empezando a planificar, que es la labor de la RAP, proyectos que puedan desarrollarse en la recuperación de nuestros mangles y de nuestros corales como soluciones basadas en la naturaleza para repoblar estos ecosistemas estratégicos y poder hacerle frente al fenómeno de la erosión”, puntualizó.
LUCHA HISTÓRICA
La región Caribe es inmensa y diversa, más de 132.000 kilómetros cuadrados, equivalentes al tamaño de países como Inglaterra, Grecia o Nicaragua; sin embargo, sigue la región más afectada por la pobreza multidimensional en Colombia, debido a que los departamentos con más necesidades son los que menos recursos reciben del nivel central.
Según el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, la Nación continuará centralizando el gasto público: 67 % lo ejecuta el Gobierno central, los municipios manejarán el 24 % y los departamentos solo el 9%. Esto deja en evidencia que el actual modelo centralista del país no permite avanzar en la equidad y mejorar las condiciones de vida de la región.
Esa inequidad es la que ha motivado, por décadas, a buscar equilibrio de desarrollo en los territorios. En el caso de la región Caribe es de destacar la siguiente cronología:
-1919, la Liga Costeña es el primer movimiento que buscó enfrentar el centralismo y exigir un trato justo para el Caribe, fue el inicio de nuestra lucha.
-1974, el Sistema Integral de Planificación Urbana y Regional, Sipur, buscó planificar el desarrollo regional de manera coordinada, aunque las decisiones seguían en manos del gobierno central.
-1980, durante los años 80, los foros Caribe se consolidaron como un espacio de debate y construcción colectiva, orientado a trazar una agenda común para el desarrollo de nuestra región.
-1985, 1996, con el Corpes Caribe, creado en 1985, se dio un paso hacia la ejecución de proyectos regionales, aunque limitado, permitió que los departamentos trabajaran juntos de manera más efectiva.
-2007, el Compromiso Caribe reafirmó el trabajo.
-2017, se creó Casa Caribe, liderado por el actual rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, donde presentaron propuestas concretas para abordar los principales desafíos del Caribe, como la salud, la salud y la seguridad.
-2018, se creó la Región Administrativa y de Planificación del Caribe, RAP Caribe, un mecanismo clave para unir esfuerzos en la planificación y ejecución de proyectos estratégicos.
-2024, se logra un gran triunfo con la aprobación de la Reforma al Sistema General de Participaciones. A partir del 2027, se pasa del 21% al 39.5%, un cambio necesario para garantizar que las regiones reciban los recursos que necesitan.