El evento se realizará el 7 y 8 de abril es organizado por la Corporación Folclórica Actores del Carnaval (Corcarnaval), con el respaldo de la Gobernación del Atlántico a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio.
El objetivo principal es analizar el estado actual del Plan Especial de Salvaguardia del Carnaval de Barranquilla (PES), una estrategia clave para la protección, promoción y sostenibilidad de esta festividad.
La iniciativa hace parte del Portafolio de Estímulos 2025 de la Secretaría de Cultura del Distrito de Barranquilla y se desarrolla en alianza con la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Atlántico y su Museo de Antropología, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad Autónoma del Caribe, Carnaval S.A.S. y Telecaribe.
En el marco de la celebración del aniversario de Barranquilla, cuna de una de las fiestas más representativas de Colombia y símbolo de cultura, historia y desarrollo, los días 7 y 8 de abril se realizará el I Congreso Internacional ‘Carnaval Salvaguardia Inclusión’, con el lema ‘El patrimonio es responsabilidad de todos’.
Este evento es organizado por la Corporación Folclórica Actores del Carnaval (Corcarnaval), con el respaldo de la Gobernación del Atlántico a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio.
Se trata de un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre la importancia de preservar y fortalecer el Carnaval como expresión cultural, festiva y social de la región Caribe.
La iniciativa parte del Portafolio de Estímulos 2025 de la Secretaría de Cultura del Distrito de Barranquilla y se desarrolla en alianza con la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Atlántico y su Museo de Antropología, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad Autónoma del Caribe, Carnaval S.A.S. y Telecaribe.
ESPACIO DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
El objetivo principal del evento es analizar el estado actual del Plan Especial de Salvaguardia del Carnaval de Barranquilla (PES), una estrategia clave para la protección, promoción y sostenibilidad de esta festividad, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), en 2003 como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el 2003, debido a su riqueza cultural, su diversidad de expresiones artísticas y su papel en la preservación de las tradiciones del Caribe colombiano.
Durante los dos días del Congreso, se contará con la participación de 20 ponentes de nivel local, nacional e internacional, entre ellos expertos de Venezuela, Perú, representantes del Carnaval de Riohacha, reconocido como uno de los más antiguos de América que refleja la identidad cultural de La Guajira, asimismo delegados del Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, símbolo de la diversidad cultural del suroccidente colombiano y reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.
La agenda incluirá mesas de trabajo, conversatorios, ponencias magistrales y actividades culturales con el objetivo de explorar nuevas estrategias de salvaguardia para el Carnaval de Barranquilla y el Atlántico.
A lo largo del evento, también estarán presentes artistas, gestores culturales del departamento, investigadores, académicos, estudiantes y comunidad en general, quienes compartirán su conocimiento y experiencias en torno a la conservación y evolución del Carnaval.
FORMACIÓN Y APOYO A LOS HACEDORES DEL CARNAVAL
Según María del Carmen Meléndez, directora de Corcarnaval, el congreso abordará estrategias para la preservación de las expresiones culturales del Carnaval, como la danza, los disfraces, la música y otras manifestaciones propias de Barranquilla y el Atlántico.
“El fortalecimiento de los hacedores y gestores culturales es fundamental. Hablamos de danzantes, músicos y artesanos que mantienen viva esta tradición”, destacó Meléndez.
Igualmente, se discutirán iniciativas para documentar la historia y evolución del Carnaval, así como estrategias educativas para garantizar su transmisión a nuevas generaciones. También se analizarán propuestas para la creación de escuelas de formación en danzas y música tradicional para niños y jóvenes, incentivos para los hacedores del Carnaval y campañas de apropiación cultural que refuercen el sentido de pertenencia.
“El PES es clave para que el Carnaval de Barranquilla y el Atlántico sigan siendo un símbolo de identidad cultural, fortaleciendo su carácter festivo y su diversidad”, añadió la folclorista Meléndez.
EL CARNAVAL COMO MOTOR DE CULTURA Y DESARROLLO
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, resaltó la importancia del Carnaval como un evento que fortalece la identidad cultural, fomenta el turismo y dinamiza la economía local.
“Barranquilla es tierra de encanto y tradición, sinónimo de fiesta y patrimonio, cuna de grandes artistas, músicos, escritores, de gente trabajadora, creativa y con un espíritu imparable. Desde la administración departamental, bajo las directrices del gobernador Eduardo Verano, apoyamos todas las iniciativas que contribuyan a la preservación y promoción de la cultura del Atlántico para el mundo”,
expresó Cantillo.
El Carnaval del Atlántico con su lema ‘Donde todo comenzó’, es un símbolo de alegría y creatividad. Refleja la identidad de nuestra gente, su riqueza oral y musical, y conserva ritmos y danzas ancestrales. “Es una manifestación cultural que debemos proteger”, afirmó Cantillo.
PROGRAMACIÓN DEL CONGRESO
La apertura del evento, que será transmitida por Telecaribe, se realizará el 7 de abril en el Centro de Convenciones de la Universidad del Atlántico, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m. Contará con presentaciones de grupos folclóricos de Barranquilla y el Atlántico, muestras artísticas, feria artesanal y exhibiciones pictóricas.
El 8 de abril, las mesas de trabajo se desarrollarán simultáneamente en las Universidades del Atlántico, Simón Bolívar y la UNAD, en los siguientes horarios: 8:00 a. m. – 12:30 p. m. 2:30 p. m. – 5:30 p. m.
La participación es gratuita, requiere inscripción previa a través del siguiente enlace: https//goo.su/CuCov
Este encuentro representa una oportunidad invaluable para que académicos, investigadores, artistas y gestores culturales unan esfuerzos en la construcción de un futuro sostenible para el Carnaval de Barranquilla y el Atlántico.