La Oficina de las Naciones Unidas para para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA, dio a conocer los resultados de su estudio sobre el Impacto y Tendencias Humanitarias entre enero y mayo de 2021.
Las tendencias sobre la situación humanitaria en Colombia, sigue mostrando el deterioro considerando el impacto en la población. En medio de la pandemia y picos de la COVID-19, se siguen desencadenando emergencias masivas tanto por situaciones de violencia armada como eventos asociados a fenómenos naturales, agudizando necesidades existentes en diferentes sectores y requiriendo atención urgente para mejorar las condiciones de vida.El número de víctimas por desplazamiento masivo ha aumentado en un 101% entre enero y mayo de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020. Así mismo, el número de eventos de desplazamiento ha aumentado en un 31%, es decir que se han registrado 15 eventos más en relación con el mismo periodo de 2020.
La situación de los departamentos de la región Pacífica y Noroccidente es crítica, pues éstos concentran el 81% de los afectados en las emergencias por desplazamiento masivo que se reportaron durante este periodo. Nariño, Antioquia y Cauca, lideran con el mayor número de emergencias.
Al menos el 63% de los desplazamientos masivos fueron causados por amenazas por parte de grupos armados no estatales a las comunidades, 17% fue generado por enfrentamientos entre actores no estatales, en búsqueda del control territorial y de las economías ilícitas.
A nivel nacional al menos 27.000 personas se han confinado en 25 eventos reportados. El 44% de éstos, han sido causados tras amenazas de grupos armados no estales y enfrentamientos entre estos grupos, en los que la población se ve forzada a confinarse en medio del fuego cruzado. Las emergencias por confinamiento han aumentado en un 58% en el departamento del Chocó, en dónde más de 15.800 personas han sido confinadas tras amenazas de grupos armados no estatales, enfrentamientos y la instalación de minas antipersonal sobre cultivos de las comunidades. Preocupan especialmente los municipios de Alto Baudó y Bojayá en donde se han presentado 4 confinamientos de gran magnitud (2 eventos en cada uno) en 2021.
En cuanto a las restricciones al acceso humanitario de las organizaciones, cabe resaltar que, en lo corrido del año, éstas han aumentado en un 17% en comparación con el mismo periodo de 2020, sin embargo, en mayo, las restricciones al acceso humanitario tuvieron un aumento del 267%, por los bloqueos de vías en el marco del paro nacional, además de riesgos de seguridad, que obligaron la cancelación de actividades y misiones humanitarias en respuesta a emergencia.
En Colombia, la contaminación por Minas Antipersonal (APM) y Municiones sin Explotar (MSE) continúa siendo una tendencia preocupante debido a que cerca del 60% de las 65 víctimas registradas en el transcurso del año y reconocidas por Descontamina son civiles. Los departamentos que lamentablemente concentran el mayor número de afectados son: Norte de Santander con 15 víctimas y Nariño con 12. Se tienen reportes de artefactos explosivos encontrados en caminos hacía escuelas, lo cual representa un riesgo para los niños, niñas y jóvenes, ante el regreso a clases presenciales. En 2021, el 20% de las víctimas por MAP/MSE son niños afectados en Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Antioquia y Norte de Santander.
La Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD) ha registrado al menos 1.713 emergencias por desastres de origen natural que afectaron a 153.065 personas en todos los departamentos del país. Esto representa un incremento del 144% en relación con el número de personas afectadas durante el mismo periodo en 2020. Las necesidades más prioritarias se relacionan con seguridad alimentaria y nutricional -ante la pérdida de cultivos y medios de vida-, alojamientos – tras los daños a las viviendas (15.866 familias); Agua, Saneamiento Básico y Salud -para prevenir la transmisión de enfermedades por medio de vectores, asegurar el consumo de agua potable y prevenir el contagio de COVID-19 y otras enfermedades. Los departamentos con el mayor número de personas afectadas son: Chocó (30.488 damnificados), Bolívar (28.721), Antioquia y Risaralda cada uno con el 10% (aproximadamente 16.000) de los afectados a nivel nacional.