- 49 solicitudes ha recibido el ente de control a través del correo [email protected]
- Los casos fueron remitidos al Comité Operativo para la Atención a la Trata de Personas (COAT).
- El Ministerio Público refirió que la persistencia del delito de trata de personas en el país es dolorosa.
- 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas, iniciativa promovida con el objetivo de crear conciencia de la situación de las víctimas de este delito.
La Procuraduría General de la Nación advirtió que 191 casos de trata de personas se han registrado entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024, según Observatorio del delito de Trata del Ministerio del Interior, muchas de estas víctimas reclutadas con engaños, por redes de mafias internacionales, que son llevadas a México y Europa, principalmente, siendo el grupo más vulnerable las mujeres de 18 a 26 años.
Para el ente de control, llama la atención y genera mayores alertas, que de los 191 casos, el 76.5% de las víctimas fueron reclutadas con fines de prostitución y explotación sexual, así como el hecho de que se reportaron 17 denuncias de jóvenes entre los 12 y los 17 años, del total registrado.
Así mismo, el ente de control refirió que ha recibido 49 quejas de víctimas de este flagelo, a través del correo [email protected], casos que fueron remitidos al Comité Operativo para la Atención a la Trata de Personas (COAT) de Mininterior, encargado de articular el sistema de atención integral con miras a la restitución plena de los derechos humanos y fundamentales violados. La mayoría de estos registros, corresponden a mujeres, y siguen concentrándose en Norte de Santander, Antioquia y Bolívar.
“La primera vez que me prostituyeron tenía 17 años… fue mi pareja. Él me llevó a vivir y me obligó a tener relaciones con sus amigos y ellos le pagaban… Me tenía prácticamente secuestrada, me golpeaba mucho, luego me empezó a explotar con más hombres desconocidos…” Refiere una de las denuncias por trata de personas puesta en conocimiento del Ministerio del Interior.
Reiteró la Procuraduría que las cifras disponibles sobre trata de personas probablemente representan un subregistro significativo, pues este fenómeno delictivo suele implicar el engaño y la coerción de las víctimas, quienes son convencidas de que la explotación sexual es su única salida. Adicionó que las redes organizadas detrás de estos actos son hábiles en ocultar sus actividades ilegales y en algunos casos, lamentablemente, los familiares están involucrados en estas actividades o tienen conocimiento de ellas, especialmente cuando se trata de menores de edad.
Ante esta grave problemática que afecta los derechos humanos de las personas, el ente de control realiza vigilancia superior a la respuesta institucional en la lucha contra la trata de personas, enfatizando en que estas acciones deben conllevar a desincentivar la demanda de explotación, de explotación sexual, explotación laboral, explotación de la mendicidad ajena, entre otras y a lograr que las víctimas de trata de personas se autoreconozcan como tales, denuncien, confíen en la institucionalidad, cuenten con otros medios de subsistencia y eviten por todos los medios, consentir su propia explotación.