El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, denuncia la implicación de la clase política, incluido el partido de Gobierno, en un escándalo de corrupción en la UNGRD.
Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), afirmó al llegar al Búnker de la Fiscalía que las investigaciones revelan que toda la clase política colombiana, incluido el partido de Gobierno Pacto Histórico, está implicada en el escándalo de corrupción de la UNGRD. Carrillo señaló que «al parecer hubo una evidente utilización política de las capacidades de la UNGRD en las elecciones pasadas y Olmedo no sólo hacía campaña a los de su partido sino a distintos candidatos, esto nos lleva a pensar que toda la clase política colombiana está en este escándalo».
El director calificó de «muy grave» el informe de la Contraloría General que descubrió irregularidades en contratos ejecutados por la UNGRD por cerca de 5 billones de pesos, señalando que estos hallazgos demuestran que la entidad fue saqueada por políticos. «Mi opinión es que es muy grave y que demuestra que la corrupción no comenzó con Olmedo López sino que viene de tiempo atrás. Esto es muy preocupante porque una entidad como la UNGRD que tiene tanta capacidad de ayudar, pareciese haber sido saqueada por políticos de todos los colores desde hace mucho tiempo», señaló.
Carrillo destacó que la situación en La Guajira es particularmente sensible debido a las condiciones inhumanas que atraviesa la población y calificó como «un acto criminal que debe recibir todo el castigo posible de la ley» el desvío de fondos destinados a esta región. «Todo lo que tiene que ver con la Guajira me parece particularmente sensible, es una región con la cual se tiene una deuda histórica donde la población atraviesa unas condiciones absolutamente inhumanas, haberse robado esa plata es un acto criminal que debe recibir todo el castigo posible de la ley», añadió.
Además, Carrillo señaló que situaciones críticas también se han evidenciado en la Mojana y en los refugios de Putumayo, mencionando que durante el gobierno del expresidente Iván Duque solo se construyeron 12 de las 909 viviendas prometidas, dejando a muchas personas en Mocoa viviendo en condiciones precarias. «Hay situaciones que son muy críticas como las evidenciadas en la Mojana y los refugios de Putumayo que son del gobierno del expresidente Iván Duque, ya que sólo se construyeron 12 de 909 viviendas y hoy las personas en Mocoa siguen viviendo en cambuches, después de 7 años», afirmó.
Carrillo pidió a la Fiscalía General que reconozca a la UNGRD como víctima en las investigaciones en curso sobre este entramado de corrupción. «La Unidad debe ser reconocida en todos los procesos que se adelantan en este momento, porque estos señores pueden estar buscando un principio de oportunidad, pero la unidad sigue siendo víctima de su actuar criminal», dijo.
Finalmente, Carrillo indicó que, al ser reconocida como víctima, la entidad podría oponerse a la concesión de principios de oportunidad a Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector de Gestión del Riesgo y exsubdirector de Desastres de la UNGRD, respectivamente. «Al ser reconocidos como víctima, esa entidad podría eventualmente oponerse a la posibilidad de que se les otorguen principios de oportunidad a Olmedo López y Sneyder Pinilla», concluyó.