Por: Jorge Vergara Carbó – Economista
Definitivamente hay consenso por parte de los organismos internacionales (FMI, BIRF; BID; OCDE) y las entidades privadas que opinan sobre el rumbo que tomará la economía mundial durante este año, y el próximo. No hay duda alguna que será un año difícil, con un panorama oscuro cuyo crecimiento se prevé entre el 1.8%, que estima el FMI y el 1%, que calculan los privados, acompañado de altas tasas de interés, especialmente en los Estados Unidos cuya tasa ya esta en el 5%, y de persistir la inflación muy por encima de la meta del 2%, es posible que la tasa suba a niveles del 5.5%, ya que la política monetaria de la FED, es bajar la inflación a costa de sacrificar la inversión, el empleo y por supuesto el crecimiento, ya que a largo plazo es más costoso mantener una inflación alta, que después sea difícil controlarla tal como sucede actualmente en Argentina con inflación superior al 105%, y persiste en Venezuela con inflación por encima del 80%.
Lo que acontece en el mundo, no es ajeno a nuestro país, cuya economía creció significativamente en los años 2021(10.7%), y en el 2022(7.5%), pero que viene desde el tercer trimestre del 2021, mostrando una desaceleración fuerte, hasta el punto que en el cuarto trimestre creció solamente al 2.4%. Para este año, según lo registrado en el documento que publicamos el 12 de marzo, de este año, en el periódico Las Libertad y otros medios virtuales “La Deuda Externa entre los Desafíos de este gobierno” decíamos que lo más probable es que creciéramos entre el 0.5% y el 1.5%, de darse un manejo apropiado a las variables macroeconómicas y por supuesto que la economía China, crezca a tasas iguales o superior al 5%, no se presente recesión en los Estados Unidos y en la zona europea.
Es tan compleja la situación, que no dependemos de la toma de decisiones nuestras, sino también de lo que acontezca en el mundo, lo que demuestra que estamos interrelacionados todos dependemos de todos.
Sobre esto último en la reciente asamblea del BID, celebrada en la ciudad de Panamá a la cual asistimos acompañados de la directora del periódico La Libertada Luz Marina Esper, y del periodista de radio Luís Emilio Rada, presentaron un ejercicio de lo que le ocurriría a América Latina en un escenario negativo de darse una recesión en los Estados Unidos, el impacto sería fuerte pues de un crecimiento previsto del 1%, pasaríamos a una recesión del 1.5%, siendo México el país más afectado por sus relaciones estrechas con el país del norte(NAFTA),que pasaría de un crecimiento del 1%, a uno negativo del 2%. Estos crecimientos negativos se mantendrían para el 2024, donde preveía un crecimiento del 1.9%, a una recesión del 0.5%, solo en el año 2025, volveríamos a crecimientos positivos, pero del orden del 2.3%. Estos resultados muestran la alta dependencia de la economía latino americana de la norteamericana.
Positivo para el país, las recientes declaraciones del FMI, sobre el comportamiento de la economía colombiana durante el año 2022, las cuales ya habían sido elogiadas en octubre del año pasado, en la asamblea del FMI y Banco Mundial, a la cual asistimos y en su momento nos pronunciamos sobre la misma en nuestros escritos y por supuesto en el programa radial “POLÍTICA PÚIBLICA¨” de Radio Tropical , porque ellas envían una señal positiva a los inversionistas, de que la tarea la estamos haciendo bien, que hay un compromiso del Presidente Gustavo Petro y su exequipo económico de darle cumplimiento a la “Regla Fiscal”, y en especial a las políticas recomendadas por estos organismos como las del BID y OCDE. Los elogios del FMI, los cuales con mucha razón el gobierno y en especial el ministro Ocampo ha divulgado con éxito, llega oportunamente justamente en el momento en que la incertidumbre sobre nuestra economía venía tomando mucha fuerza, por la falta de coherencia en las declaraciones del alto gobierno.
Tanto, el FMI-BIRF y el BID, coinciden en el diagnostico de la economía latinoamericana y en especial la colombiana, en sus informes macroeconómicos y en los discursos de los presidentes de esas entidades dados en sus respectivas asambleas, una en octubre y la otra en marzo de este año, de que hay mucho por corregir , por lo que se debe ser muy cuidadoso en las decisiones que se tomen por ello, su recomendación central de la política monetaria, es la de mantener altas las tasas de interés hasta que la inflación vuelva a la meta establecida por la Banca Central de cada país. Igualmente concluyeron que la política fiscal debe ser coherente con la política monetaria, lo que implica tener un control sobre el gasto público para que este no se dispare y de esta forma se incremente la demanda agregada que es justamente lo que se trata de frenar con el aumento en las tasas de interés.
La inseguridad el mayor reto en 2023.
Hay un reto que hoy esta pesando más que todos, y este es la inseguridad reinante en todo el país. El robo común y corriente, el robo electrónico, los atracos a mano armada, las vendettas entre delincuentes, la extorsión, el boleteo, el secuestro, la estafa, los grupos violentos, las protestas. que tienen atemorizada a la población, porque son tantos los delitos cometidos que las autoridades no tienen respuesta oportuna para darnos tranquilidad. Hoy tememos salir a las calles a caminar, o a estar en algún sitio de recreación y esparcimiento porque no estamos seguros.
Pero a pesar de que un 73%, de los colombianos se sienten inseguros la importancia que le da a este tema el gobierno, los parlamentarios y las fuerzas del orden es nulo. Se centran en discusiones que, si bien son importantes como las reformas a la salud, al trabajo, pensional y el PND, no le dedican sesiones especiales para debatir este flagelo como es la inseguridad, agudizada por tres grupos violentos que supuestamente negociación con el gobierno un proceso de paz total, que se han aliado con los grupos de delincuencia común para someter a la población civil. Estos grupos violentos ELN, DISIDENCIAS FARC Y CLAN DEL GOLFO, en conjunto no superan los 15 hombres, entre armados y personal de logística y nuestras fuerzas armadas cuentan actualmente con 320.000 hombre activos. ¿Porque 320.000 hombres no han podido someter militarmente a la guerrilla y a los grupos delincuenciales en los últimos 30 años? Una pregunta que amerita respuesta por parte de las fuerzas armadas, que cuenta con soldados profesionales altamente capacitados, que es lo que pasa al interior de esas fuerzas armadas que incluyen a la policía, ejercito, marina y fuerza aérea, ¿Qué tipo de inteligencia practican nuestras fuerzas armadas que no se ven resultados?
Un país, inseguro, con miedo no puede progresar, como tampoco un país sin justicia, con hambre y con un alto grado de corrupción. La inseguridad es prioritaria por ello tanto el gobierno nacional, los parlamentarios, las fuerzas militares, gobernadores y alcaldes deben centrarse en discutir este tema de frente al país, hagan un alto en las reformas propuestas y dedíquense a buscar soluciones a este problema antes que se agrande más. No es posible que en las cárceles permitan el uso de celulares, para seguir extorsionando, y que presenten videos amenazando a la población civil. Donde están las autoridades, esto no es nuevo, ni de este gobierno, pero porque lo permiten.
No todo se puede sacrificar por una paz total que no existe en el mundo, a la cual López Obrador anunció en México que no la acoge, y menos la relacionada con la droga, está claro y probado que mientras exista demanda con alto poder adquisitivo siempre habrá alguien que la ofrezca. Acaso nuestro país no ha sido ejemplo de ello, hemos dado de baja a los principales cabecillas del narcotráfico, extraditamos a los principales lideres a los Estados Unidos ,firmamos un acuerdo con los grupos paramilitares y extraditamos a sus cabecillas, firmamos un acuerdo con la FARC, pero no alcanzamos la paz total, porque el ELN , no acepto el acuerdo de paz, algunos lideres de la FARC, se retiraron del proceso de paz, y surgieron nuevos grupos violentos como el Clan del Golfo , y sus distintas vertientes de delincuentes en las principales ciudades del país, terminando todos financiándose con el narcotráfico principalmente, la extorsión y el secuestro.
No se equivoquen que la pobreza, las desigualdades sociales no se resuelven sin antes garantizarle al pueblo seguridad personal y jurídica, sin ello no hay inversión privada nacional y extranjera, y por supuesto menos publica, y sin inversión no hay progreso, no crecemos y por ende al no crecer nunca resolveremos nuestros niveles de pobreza generado por el alto desempleo. No hay otra presidente Petro asuma su responsabilidad, al igual que los alcaldes.
Para los colombianos en estos momentos es más importante la seguridad, que el cambio climático, en un país que no contamina, que una reforma a la salud o al trabajo o que cualquier reforma. Usted es el jefe de las fuerzas armadas, el país no se puede arrodillar ante las bandas delincuenciales llámense como se llamen, no podemos dejarnos vencer por el miedo, los colombianos de bien somos más. El problema de seguridad no es un problema de ideología, es un problema social que vivimos y padecemos todos los ciudadanos. La paz es necesaria, pero no al costo que estamos pagando todos los colombianos. Este asunto no da espera. Actué.
Los retos que enfrenta América Latina y el Caribe
En las recientes asambleas anuales del FMI (Washington octubre 2022), como la del BID (Panamá marzo 2023), ambos organismos dieron a conocer los principales retos que tienen que enfrentar los países de América Latina, y el Caribe para lograr a largo plazo un crecimiento económico sostenible, estas son los principales:
- El reto social encaminado a resolver los problemas del hambre, más de 18 millones de habitantes viven en AL con US$3.1 diario, lo que significa pobreza y desigualdad
- El reto fiscal, con una deuda externa superior al 70%, del PIB, y un alto déficit fiscal originados principalmente por la pandemia, cuya política del gasto debe ser coherente con la política monetaria
- El reto del crecimiento, por lo que debe incrementarse la productividad que sigue avanzando a paso lento, para mantener un crecimiento de largo plazo superior al 2%, aunque sigue siendo un porcentaje bajo para muchos países
- El cambio climático, la defensa y protección de la Amazonía
- La transición energética, para la producción de hidrogeno verde que puede convertirse en una fuente inagotable de recursos.
- El reto monetario, mantener tasas de interés altas hasta que la inflación llegue a la meta establecida por la banca central, eso significa dinero caro, endurecimiento de los créditos, menor inversión, y por ende más desempleo y menor crecimiento
- El reto financiero, entre las dificultades mantener una política crediticia tanto del sector privado como pública que no frene el desarrollo, atraer el capital de portafolio y la inversión extranjera.
- El reto laboral, que implica reformas estructurales que conlleven a la generación de empleo y a acabar con la alta informalidad existente tanto en el sector privado como en el público
Estos retos no son ajenos a Colombia. Por ello, es importante conocer cual fue nuestro panorama económico a diciembre de 2022, y cuales las políticas públicas del gobierno Petro para asumir esos retos:
- Una inflación a febrero del 2023, del 13.2%, cuya meta para el 2024, es del 4%.
- Un crecimiento del PIB del 2022, del 7.5%, y un crecimiento esperado este año entre el 0.5%, y 1.5%.
- Una tasa de interés fijada en enero 2023, del 12.75%
- Un déficit en cuenta corriente del 6.3%, en el 2022, que se espera llegue al 5%, este año.
- Un déficit fiscal 2022, del 5.5%, proyectado al 3.8%, para 2023. Sin incluir el déficit del FEPC, que es del 2.6%, del PIB a 2022.
- Una deuda externa del 60.4%, del PIB
- Un desempleo del 13.7%, a enero del 2023
- Una informalidad del 57.9%, y en la región caribe superior al 60%.
- Una pobreza del orden del 39%, con una extrema del 15%.
Con estas cifras cerramos el año 2022 e iniciamos un año difícil desde el punto de vista económico y político, afectado por una ola de inseguridad en las principales ciudades del país que se les salió de las manos a los respectivos alcaldes por lo que el país espera del gobierno acciones concretas para devolverle la tranquilidad a sus ciudadanos
En materia económica fue acertada la decisión de eliminar el subsidio a la gasolina y este año debe desmontarse el subsidio al fuel-oíl, para cubrir el déficit que tenemos con el Fondo de Estabilización de combustibles(FEPC), igualmente recaudaremos adicionalmente los $20 billones aprobados por la reforma tributaria, y tendremos un nivel de recaudo tributario superior al del año pasado que fue bueno, unos $228.6 billones, los cuales se espera que este año lleguen a $260 billones, cifra posible dado el alto crecimiento de la economía más el incremento en los impuestos y la gestión contra la evasión-elusión tributaria y la recuperación de cartera recursos que se destinaran para la inclusión social(subsidios) $5.6 billones, Educación $4.5 billones, Salud $3.5 billones, Agro $3.0 billones, pago deuda $1.7 billones , sector minero energético $1.6 billones, otros $3.2 billones, para un total adicional de $23.2 billones, al presupuesto en ejecución del año 2023, que quedará en $405.6 billones. Por esos resultados, en la reciente visita del FMI al país, esa comisión decidió hacer público su reconocimiento al manejo económico dado por el anterior gobierno y por el actual, lo que garantizaría según ellos un crecimiento sostenible. A lo anterior hay que agregarle las reformas propuestas entre ellas la política que fue rechazada por el congreso y retirada por el gobierno, la reforma a la salud, al trabajo y sistema pensional, que están en discusión en el Congreso a la espera de su aprobación con las modificaciones que no dudamos le harán. También se discute el Plan de Desarrollo” Colombia Potencia Mundial de vida 2022-2026”, cuyo monto de inversión es de $1.154 billones, y fue aprobado en primer debate en el Congreso y debe aprobarse definitivamente a más tardar el 7 de mayo. Sus recursos se destinarán para seguridad humana $743.7 billones, convergencia regional $138.4 billones, transformación productiva$114.4 billones, estabilidad macroeconómica $83.4 billones, Justicia social $46.1 billones, y ordenamiento territorial$ 28 billones.
El desafío que tiene el gobierno de Gustavo Petro para este año, y el próximo es evitar a toda costa que Colombia caiga en recesión. Las proyecciones que se conocen y el panorama internacional que acaba de agravarse con la “incertidumbre financiera” a nivel mundial, sumado a la ola de inseguridad que vivimos, nos indica que el gobierno debe actuar con cautela midiendo el impacto que tendrán sobre el comportamiento económico de este año y el próximo, las reformas y el PND que a presentado al congreso para su aprobación, que tienen repercusiones económicas sobre el gasto público y privado, e inciden en una u otra forma en el crecimiento económico y en la generación de empleo.
Es probable que la junta directiva del Banco de la República, decida esta semana en su reunión mensual, aumentar la tasa de interés en 0.25, para dejarla en el 13%, decisión que afectara la inversión, frenará el crecimiento económico e incrementara el desempleo. Un costo alto que estamos pagando para controlar una inflación que no quiere ceder, y que se mantiene muy lejos del meta objetivo del Banco.
La coherencia que se tenga en el manejo de las políticas macroeconómicas por parte del gobierno Petro, son la garantía que nuestra economía si bien tendrá un crecimiento bajo este año, el cual esperamos sea del 1%, nos garantice hacia futuro un mayor crecimiento a medida que se recupera la economía mundial.
Lo que queremos finalmente decir, es que el gobierno de Gustavo Petro debe continuar como viene actuando siendo responsable en el manejo fiscal, respetando lo aprobado y acordado en la “Regla Fiscal” , no generando incertidumbre, sino dándole confianza al sector privado nacional e internacional sin que tenga que sacrificar sus postulados de transición energética, sin necesidad de sacrificar los ingresos por US$32.000 millones, que nos genera el petróleo y el carbón, aplicar su reforma agraria para sacar al campo del estancamiento en que esta, poniéndolo a crecer a tasas por encima del 3%, sustituyendo artículos de primera necesidad que hoy importamos y poder exportar los excedentes que se generen. Desarrollar la política de reindustrialización que reemplace a la industria extractiva, incentivando la relocalización de industrias especialmente de vocación exportadora para que se ubiquen en los litorales del país, atraer inversión extranjera, desarrollar la agroindustria e impulsar la innovación empresarial.
Un año duro saldremos adelante con acertadas decisiones.